Ir al contenido principal

Pensar en un dólar a 2.85 es una quimera

Wilder Mayo Redacción











Ricardo V. Lago


INVITADO POR EL DIRECTOR










Pensar en un dólar a 2.85 es una quimera


LIMA
Leo la notica de Andina sobre las declaraciones de Julio Velarde. Queda claro que no es que el BCR no quiera mantener el precio del dólar. ¡Claro que quiere! El tema es que, a mi juicio, no va a poder, a no ser que renuncie a controlar la inflación que se viene por delante.






Supongo que los exportadores no quieren menos soles por cada dólar de exportación con los costos estables (opción 1), pero tampoco quieren el mismo número de soles por dólar con sus costos creciendo (opción 2). ¿Es eso todo lo que hay? Pues no, hay más, podrán obtener más dólares por cada chompa. ¿Cuándo? No lo sé, pero de momento ya les ha ocurrido a los mineros y agricultores. Y ahí sí que la opción 1 es superior a la 2.






Cuando Grecia e Islandia, entre otros, agonizan ante la inminencia de la moratoria, en el Perú el problema es cómo administrar la abundancia de divisas sin caer en el sobrecalentamiento de la economía y la inflación creciente. Mi opinión es que ya nos encontramos en la antesala de ambos. Los últimos días, para impedir que el dólar no caiga de 2.85 soles, el BCR ha tenido que comprar, en promedio, 160 millones de dólares diarios (y no estoy convencido de que sea un problema sólo de especuladores externos y ventas de dólares de las AFP, algo que en cualquier caso es en mayor medida efecto que causa).






A ese ritmo, entre hoy y fin de año, el BCR tendría que comprar 38 mil millones de dólares (cifra mayor al saldo actual de las Reservas Internacionales). Para comprar dicho monto, necesitaría -siempre en moneda local- 1.5 veces el saldo de liquidez total en soles de que hoy dispone el sistema bancario.






Es decir, de hacerlo con emisión primaria, la cantidad de soles crecería 150%. No bromeo: ¡150%, sí 150%! De 70 mil millones de soles de la liquidez de hoy, ésta subiría a 175 mil millones.






Éste es, por supuesto, un análisis de "equilibrio parcial" primitivo e ingenuo, pues no tiene en cuenta los efectos del mayor gasto agregado y crecimiento en el PBI en las importaciones, mayor déficit en la cuenta corriente, posibles mayores encajes, drenaje de liquidez vía bonos, etc... Pero el rango de las cifras es tal que pone los pelos de punta hasta a los calvos. En paralelo, el gasto público ya está en pleno momentum: en noviembre su crecimiento real interanual fue del 22%, cuando los ingresos sólo subieron 1.6%.






Llegó el momento, por tanto, de elegir entre dólar más bajo, inflación creciente, tasas de interés al alza, reducción en el crecimiento del gasto público o una combinación adecuada de las cuatro variables.






La inyección de liquidez por compras de divisas para mantener el cambio -descontando la liquidez que se pueda drenar con encajes y/o emisión de deuda- es de tan implacable magnitud que constituye estímulo más que suficiente para la actividad económica. No estaría de más plantearse un regreso al superávit presupuestal para así echar menos leña al indeseable fuego inflacionario previsible. Además, ello ayudaría a contener el ritmo de caída del precio del dólar, al dejar espacio al BCR para comprar más dólares.






Próximamente analizaré más en detalle las opciones de política económica y sus respectivos pros y contras. ¿Le conviene al Perú aceptar los efectos inflacionarios de la "farra de dólares" made in USA? He ahí la pregunta clave. Más por venir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL PATRIMONIO DEL CUESTIONADO JUEZ LUIS LLAMOJA

https://supremafortuna.ojo-publico.com/juez/627/ https://supremafortuna.ojo-publico.com/juez/627/   PINCHAR SOBRE LA HTTPS PARA VER MAS

LOS SUELDOS SUCULENTOS DEL BCR.

Las fabulosas remuneraciones en el Banco Central de Reserva ¿Sabe Ud. cuánto gana las  secretarias  del  Banco Central de Reserva del Perú  al mes? Nada más que  S/. 7, 400  (Siete mil cuatrocientos y 00/100 nuevos soles).  Una remuneración digna probablemente en el primer mundo. Pero, en una país como el Perú,  ¿es moralmente aceptable ese tipo de remuneraciones?  Creo que no. Y sabe Ud. cuántas secretarias trabajan en esa institución, 75 secretarias. En un país donde la línea de pobreza se supera con S/. 260 ¿Cuántos dejarían de ser pobres con una remuneración de S/. 7,400? La cifra es obvia 28 familias podrían salir de la pobreza sólo si redistribuimos el sueldo de una envidiable secretaria del BCRP. Pero, como son 75 secretarias, sacaríamos de la línea de pobreza 2100 familias. Dichoso  los choferes de los gerentes  de esta institución, porque reciben una remuneración mensual de  S/. 6,600  (Seis mil seiscie...

CRONOLOGIA DE LA CORRUPCION EN EL BCR

Informe especial Fundado en 1922 por un dictador que impuso de presidente a su primo y a 80 parientes más que conformaron su personal, en el 2008 son cerca de 800 familiares que pululan en esta poderosa institución CRONOLOGÍA DE LA CORRUPCIÓN EN EL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ El peor nepotismo del mundo, empirismo, dictadura, “desapariciones” de toneladas de oro, muertes misteriosas, licitaciones amañadas, entre otros 1.- Dictador Leguía impuso como primer presidente del BCR a su primo hermano En 1922 cuando gobernaba el Perú el dictador Augusto Bernardino Leguía Salcedo creó el Banco de Reserva del Perú e impuso como su flamante presidente de la nueva entidad a su primo Eulogio Romero Salcedo; previamente ambos elaboraron el proyecto de creación a la medida de sus intereses y convocaron seguidamente a 80 familiares para conformar su inicial contingente de personal. Así el BCR se inició con desmedidos y exclusivos privilegios manejados por familiares incompetentes, q...